Literatura

El ciclo de literatura pretende dar a conocer la densidad y amplitud de las propuestas literaria y filosófica, su permanente indagación en los géneros, el experimentalismo de los años parisinos, las formulaciones poéticas. En definitiva, el legado literario del autor.

Un encuentro para pensar, conversar y aprender sobre la presencia de Italo Calvino en la literatura contemporánea. Su magnetismo e influencia, sus ecos y repercusiones.

PROGRAMACIÓN:


Por qué leer a un clásico del siglo XX: Italo Calvino en su centenario.


Conferencia: Antonio Serrano Cueto.

Presenta: Ignacio F. Garmendia.

Real Academia Sevillana de Buenas Letras.

Lunes 16 de octubre, 18 horas.

Italo Calvino fue un escritor proteico que se metamorfoseaba con cada libro. Concebía la literatura como una herramienta esencial para el conocimiento, por sí misma y por su relación con otras manifestaciones del saber humano (arte, cine, política, filosofía, música, antropología, etnografía, ciencia, etc.). Una visión de conjunto de su obra basada en las claves biográficas, históricas y literarias permitirán explicar su evolución desde el neorrealismo hasta la literatura experimental.

Análisis de las “Fiabe italiane” de Italo Calvino desde la perspectiva de género.


Conferencia: Pilar Rodríguez Reina.

Real Academia Sevillana de Buenas Letras.

Miércoles 18 de octubre, 18 horas.

Muchos son los elementos recurrentes en los cuentos populares que Italo Calvino ha recogido en su trilogía, dignos de una reflexión profunda y de un análisis pausado desde una perspectiva de género. Vamos a enuclear algunos de esos elementos sexistas, políticamente incorrectos en los tiempos que corren e incluso hasta antidemocráticos, y a intentar demostrar que, contra todo pronóstico, que nos posicionaría ante una mujer relegada siempre a un segundo plano, sometida, invisible e ignorada hallamos sin embargo una mujer completamente empoderada, dueña de la escena, dominadora de la acción y siempre protegida por fuerzas casi sobrenaturales que la hacen triunfar por encima de todo y de todos.

Huellas del Seminario de Literatura Fantástica de septiembre de 1984.


Mesa redonda: Antonio Rodríguez Almodóvar y Francisco Gallardo Rodríguez.

Modera: Mercedes de Pablos.

Real Academia Sevillana de Buenas Letras.

Miércoles 18 de octubre, 19 horas.

El seminario sobre literatura fantástica que se organizó en 1984 por la editorial Siruela dentro de la programación de la Universidad Menéndez Pelayo en Sevilla reunió a  ilustres figuras de la literatura mundial y fue sin duda el que mayor número de alumnos inscritos registró ese año. En esta mesa redonda participan uno de los protagonistas y dos testigos de excepción que estuvieron en ese seminario y en el que participaron, entre otros, escritores de la talla de Borges, Torrente Ballester y el mismísimo Italo Calvino. En esta mesa redonda se planteará la importancia de qué significó en su momento y  qué significa 39 años después un encuentro de tal nivel intelectual para la literatura en particular y la cultura en general.

Presentación libro de relatos En las ciudades invisibles.


Charla: Juan Manuel Ávila Llorente, José Carlos Carmona, Antonio Castilla, Rafael Cruz-Contarini, Enrique García López-Corchado, José Manuel Higes, María José Ventaja.

Presenta: Ana Bravo.

CICUS. Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla.

Martes 24 de octubre, 18 horas.

En las ciudades invisibles, es un libro colectivo de relatos de La Orden Literaria William Shakespeare, fundada en 2013 y concebida en el máster en Escritura Creativa de la Universidad de Sevilla. Este libro ha sido creado para celebrar el centenario del nacimiento del escritor italiano y se ha publicado e impreso dentro del marco del homenaje Universo Italo Calvino.
Siete escritores, en catorce relatos, nos asoman a Las ciudades invisibles de Italo Calvino contándonos historias que suceden allí, que sucedieron, ¿que sucederán?

Pequeña conferencia ilustrada: Italo Calvino, oulipiano.


Charla: Pablo Martín Sánchez.

Presenta: Juan Ignacio Guijarro.

CICUS. Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla.

Martes 24 de octubre, 19,30 horas.

Esta conferencia, cuyo título es un guiño a uno de los textos calvinianos, Pequeño Silabario Ilustrado, nos ofrece una aproximación amena y didáctica a la obra más experimental de Italo Calvino. El Oulipo que son las siglas de «Ouvroir de littérature potentielle», «Taller de literatura potencial» es un grupo de autores que se reunió por primera vez en 1960 y del que Italo Calvino formó parte. La propuesta oulipiana, que sigue vigente hoy en día, consiste en proponer técnicas o recursos literarios estimulantes para la creación y también la búsqueda y recuperación de autores precursores. Pablo Martín Sánchez es actualmente el único escritor español que forma parte de este grupo de literatos.

Las seis propuestas para el próximo milenio. Contemporaneidad y futuro, más allá de la literatura.


Mesa redonda: Alessia Mitoli, Daniel Cruz, Mari Castro, Marta del Pozo y Antonio Rodrigo. *

Modera: Esperanza Torres.

CICUS. Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla.

Viernes 27 de octubre, 19,30 horas.

*Tras la mesa redonda, habrá una breve actuación del cantautor Daniel Mata en la que estrenará la canción que ha
compuesto expresamente para este homenaje, tributo a Italo Calvino.

Seis propuestas para el próximo milenio es un testamento intelectual que Italo Calvino nos ha regalado antes de dejarnos. En estas lecciones nos ofrece algunas originales reflexiones en forma de propuestas, para ayudarnos a enfrentarnos a lo nuevo que llega con algunas habilidades. Para esta mesa redonda se unirán representantes de diferentes sectores profesionales (periodismo, educación, libros, mundo empresarial) que nos plantearán su visión de futuro como ya hizo Calvino en su última obra.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar