Programación por fechas

Universo Italo Calvino es el único homenaje multidisciplinar que se celebra en España para rendir tributo al escritor italiano Italo Calvino en el centenario de su nacimiento en la segunda quincena de octubre en Sevilla.
Es un proyecto que surge de un grupo de ciudadanos de Sevilla y que a pesar de no haber encontrado apoyo de instituciones públicas, han conseguido una serie de colaboradores (universidad, editoriales, academias…) que ha permitido hacer realidad este inmenso homenaje. Incluso se ha editado un libro para poder financiar algunas actividades.

Descarga el programa que más te interese. Programa de mano más compacto y cómodo o el programa detallado con todo la información de Universo Italo Calvino.

Martes 10 de octubre


Club de lectura AFASS.

Club de lectura.

18 horas.

Casa de la Provincia. Plz del Triunfo,1.

En abril de 2014 comenzó su andadura el club de lectura AFASS (CLA) cuya primera lectura fue el relato de Italo Calvino «Un general en la biblioteca». Tras varias ediciones y en conmemoración del centenario de Italo Calvino en esta ocasión la lectura será el libro Palomar. Asistirán los escritores que han compartido lecturas con el club anteriormente como José Carlos Carmona, Lola Almeyda, Manuel Machuca, Antonio Díaz González, José Eduardo Hidalgo, María José Menacho, Teresa Fajardo, Francisco Gallardo.

Domingo 15 de octubre


Tras las huellas de las Ciudades Invisibles.

Cartel teatro Acción escénica sensorial e inmersiva basada en la literatura fantástica de Italo Calvino. Director Juan Luis Corrientes.

Acción escénica sensorial e inmersiva basada en la literatura fantástica de Italo Calvino. Director Juan Luis Corrientes.

2 pases: 19 hrs y 19:50 hrs. 5€. Compra entradas.

Teatro Alameda. C/ Crédito nº 13.

Estudio experimental a través de la fotocomposición y el arte escénico en el que mostramos esas ciudades que podrían pertenecer a cada uno de nosotros como seres humanos en nuestro mundo imaginario íntimo. Jugamos con esa esencia de Italo Calvino, ese reflejo de su obra Las Ciudades Invisibles para acercarnos a esa reflexión social que planteaba a través de sus palabras y que hoy es tan necesaria ante todos los acontecimientos que acontecen en este siglo XXl.

Juan Luis Corrientes.

Artista multidisciplinar. Titulado Superior en artes escénicas ESAD Sevilla. En su trayectoria como actor de teatro trabaja con los directores Emilio Hernández, Juan Dolores Caballero, Ricardo Hiniesta, Francisco Ortuño o Julio Fraga y en compañías como Centro Andaluz de Teatro, Atalaya, TNT, Teatro del Velador, Producciones Imperdibles o La Maraña entre otras. Como actor de cine ha trabajado bajo la dirección de Benito Zambrano, Chus Ponce, el premiado director francés Toni Gatlif en su film Vengo, Eduard Cortes Atraco, Paco Cabezas Adios. También participa en series como El Comisario, El Síndrome de Ulises, Flaman, Cuéntame, Isabel, Mar de Plástico o Paraíso. Con su compañía Un Proyecto Corriente ha dirigido e interpretado, entre otros, los espectáculos: Noche. Espacio. Tiempo y… Palabra, acción performática inmersiva en CIRAE (2019) y Everlasting Disk/ Constante Atardecer montaje multidisciplinar y de cocreación (2021). Es director del Encuentro Internacional de Comedia del Arte de Sevilla desde 2018.

Carlos David Illescas. Geógrafo, técnico medioambiental y diseñador gráfico especializado en la técnica de la fotocomposición. Es autor de una serie de paisajes panorámicos de gran formato y enorme nivel de detalle sobre las Ciudades Sede de los Juegos Olímpicos para la Academia Olímpica Internacional con sede en Grecia (2020), al igual que el Gran Atlas Mundial de las Ciudades Sede de los Juegos Olímpicos de Invierno (2022). Además, es autor de varias obras ilustradas entre las que destacan Historias en clave surrealista en tiempos de pandemia (2022) o La guerra de Putin junto al artista Jorge Rodríguez de Rivera. 

Lunes 16 de octubre


Por qué leer a un clásico del siglo XX: Italo Calvino en su centenario

Conferencia inaugural a cargo de Antonio Serrano Cueto.

18 horas.

Real Academia Sevillana de Buenas Letras. C/ Abades, 14.

Entrada Gratuita hasta completar aforo. No requiere reserva.

Italo Calvino fue un escritor proteico que se metamorfoseaba con cada libro. Concebía la literatura como una herramienta esencial para el conocimiento, por sí misma y por su relación con otras manifestaciones del saber humano (arte, cine, política, filosofía, música, antropología, etnografía, ciencia, etc.). Una visión de conjunto de su obra basada en las claves biográficas, históricas y literarias permitirán explicar su evolución desde el neorrealismo hasta la literatura experimental.

Presenta Ignacio F. Garmendia Editor científico Fundación José Manuel Lara.

Antonio Serrano Cueto.

Es autor de Italo Calvino. El escritor que quiso ser invisible, la primera biografía española sobre la figura y la obra del escritor italiano Italo Calvino. Este libro ha sido galardonado con el Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2020 y traducido al italiano en 2023 por la editorial Mondadori. Poeta y narrador, es autor, entre otros libros, del poemario Aún trémulo el ramaje (Siltolá, 2016), el libro de microrrelatos París en corto (Valparaíso, 2015) y la antología Después de Troya. Microrrelatos hispánicos de tradición clásica (Menoscuarto, 2015). Ha participado en revistas literarias, obras colectivas y antologías de poesía y relatos.
Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Cádiz. Su investigación universitaria está centrada en la literatura latina europea de los siglos XV y XVI, y ha sido investigador invitado en las universidades de Lovaina, Bolonia, la Sorbona y la Sapienza de Roma.
*Auspiciado por Fundación José Manuel Lara.

Martes 17 de octubre


Pasolini vs. Calvino, Calvino vs. Pasolini

Encuentro y proyecciones de audiovisuales.

18 horas encuentro, 19´30 horas proyecciones.

CICUS. Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla. C/ Madre de Dios, 1.

Entrada Gratuita hasta completar aforo. Requiere reserva:

Conferencia: Entradium.

Proyecciones: Entradium.

A pesar de que eran amigos y se admiraban intelectualmente, en muchos aspectos Calvino y Pasolini estaban en las antípodas. El acto consiste en la presentación de ambos autores ante un espejo, de manera que salgan a relucir las semejanzas y las diferencias en varios ámbitos (personal, político, social, lingüístico, literario, cinematográfico, etc.). Convergencia y divergencia de dos intelectuales italianos de extraordinaria relevancia en la segunda mitad del siglo XX.

Proyecciones:

Pasolini prossimo nostro. (Documental. Italia, 2006. 56’), Director y guionista: Giuseppe Bertolucci. SINOPSIS: Documental que combina fotogramas de la controvertida película de Pasolini “Salò o los 120 días de Sodoma” con una entrevista al director realizada por Gideon Bachmann. A partir de más de 50 horas de conversaciones inéditas, 10,000 pies de metraje, 7.200 fotos tomadas en el set por Deborah Beer, cientos de transcripciones de audio, Giuseppe Bertolucci retrata las últimas semanas en la vida de Pasolini.

Voyage of no return. (Cortometraje. Reino Unido, 2009. 15’), Director: Erguin Cavusoglu. Guionista: Arnold Barkus, Italo Calvino, Ergin Cavusoglu. SINOPSIS: La película aborda la noción de una ciudad y su puerto que sólo presencian salidas y no retornos. Vista a través de los ojos de un padre y un hijo, la pieza también considera cuestiones universales de movilidad y vínculos familiares. Inspirada en Las ciudades invisibles de Italo Calvino

Antonio Serrano Cueto. Es autor de Italo Calvino. El escritor que quiso ser invisible, la primera biografía española sobre la figura y la obra del escritor italiano Italo Calvino. Este libro ha sido galardonado con el Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2020 y traducido al italiano en 2023 por la editorial Mondadori. Poeta y narrador, es autor, entre otros libros, del poemario Aún trémulo el ramaje (Siltolá, 2016), el libro de microrrelatos París en corto (Valparaíso, 2015) y la antología Después de Troya. Microrrelatos hispánicos de tradición clásica (Menoscuarto, 2015). Ha participado en revistas literarias, obras colectivas y antologías de poesía y relatos.
Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Cádiz. Su investigación universitaria está centrada en la literatura latina europea de los siglos XV y XVI, y ha sido investigador invitado en las universidades de Lovaina, Bolonia, la Sorbona y la Sapienza de Roma.

José María García López. Autor de novela, ensayo y poesía. Ha recibido el Premio de Poesía Erótica 1987 por Sombra derretida y Premio Rafael Alberti 1992 por Memoria del olvido. Autor de Pasolini o La noche de las luciérnagas (Nocturna, 2015), donde urde una inquietante novela sobre la vida y los demonios de Pasolini: su obra literaria y cinematográfica, sus relaciones con artistas e intelectuales de la época (Fellini, Sartre, Moravia, Elsa Morante…) y su firme, insobornable y controvertida posición política. Colabora en publicaciones periódicas con artículos y ensayos sobre cine, teatro, actualidad, arte y poesía.

*Colabora CICUS.

Miércoles 18 de octubre


Análisis de las “Fiabe italiane” de Italo Calvino desde la perspectiva de género

Conferencia a cargo de Pilar Rodríguez Reina.

18 horas.

Real Academia Sevillana de Buenas Letras. C/ Abades, 14.

Entrada Gratuita hasta completar aforo. No requiere reserva.

Muchos son los elementos recurrentes en los cuentos populares que Italo Calvino ha recogido en su trilogía, dignos de una reflexión profunda y de un análisis pausado desde una perspectiva de género. Vamos a enuclear algunos de esos elementos sexistas, políticamente incorrectos en los tiempos que corren e incluso hasta antidemocráticos, y a intentar demostrar que, contra todo pronóstico, que nos posicionaría ante una mujer relegada siempre a un segundo plano, sometida, invisible e ignorada hallamos sin embargo una mujer completamente empoderada, dueña de la escena, dominadora de la acción y siempre protegida por fuerzas casi sobrenaturales que la hacen triunfar por encima de todo y de todos.

Presenta Pilar Alcalá.

Pilar Rodríguez Reina.

Profesora universitaria de Traducción e Interpretación desde el año 1992. Actualmente es profesora titular de Filología Italiana e imparte asignaturas de lengua italiana y de traducción especializada en la Universidad Pablo de Olavide. Ha desempeñado diversos cargos de gestión en la Universidad como Jefa de área de Filología italiana, Vicedecana de Relaciones Internacionales y Vicerrectora de Internacionalización y Comunicación. Su línea de investigación y los proyectos en los que ha participado giran siempre en torno a revisión de traducciones, traducción de referentes culturales, lenguas de especialidad, generación de corpus electrónicos y traducción automática.



Huellas del Seminario de Literatura Fantástica de septiembre de 1984.

Mesa redonda con Antonio Rodríguez Almodóvar y Francisco Gallardo Rodríguez. Modera Mercedes de Pablos.

19 horas.

Real Academia Sevillana de Buenas Letras. C/ Abades, 14.

Entrada Gratuita hasta completar aforo. No requiere reserva.

El seminario sobre literatura fantástica que se organizó en 1984 por la editorial Siruela dentro de la programación de la Universidad Menéndez Pelayo en Sevilla reunió a  ilustres figuras de la literatura mundial y fue sin duda el que mayor número de alumnos inscritos registró ese año. En esta mesa redonda participan uno de los protagonistas y dos testigos de excepción que estuvieron en ese seminario y en el que participaron, entre otros, escritores de la talla de Borges, Torrente Ballester y el mismísimo Italo Calvino. En esta mesa redonda se planteará la importancia de qué significó en su momento y  qué significa 39 años después un encuentro de tal nivel intelectual para la literatura en particular y la cultura en general.

Antonio Rodríguez Almodóvar. Es autor de más de cincuenta libros, entre ellos numerosos cuentos y relatos infantiles y juveniles, particularmente los Cuentos de la Media Lunita, colección de 64 títulos, basada en los cuentos populares españoles, que se reedita constantemente desde 1985. En 2015 fue elegido Académico Correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua. Participó en el Encuentro de Literatura Fantástica organizado por la Universidad Menéndez Pelayo y la editorial Siruela que tuvo lugar en Sevilla en septiembre de 1984.

Francisco Gallardo Rodríguez. Escritor licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de Sevilla especialista en Medicina y Traumatología del Deporte. Es autor de la novela La última noche, V Premio Ateneo de Novela Histórica 2012, traducida al polaco, al rumano y al italiano y de numerosos relatos publicados en libros colectivos, de las novelas El rock de la calle Feria, finalista del Premio Tigre Juan de novela de Oviedo 2008, Áspera seda de la muerte, ganadora del premio de novela “Ciudad de Badajoz” 2017 y de la obra Cuadernos de San Lorenzo, memorias de infancia de un niño del barrio, un álbum en prosa poética sobre el famoso barrio sevillano. Colabora con artículos y columnas periodísticas en varios medios: El Correo de Andalucía, Nueva Andalucía, Estadio Deportivo, Viva Sevilla.

Mercedes de Pablos.  Periodista y escritora. Vive en Sevilla desde 1978 y ha dedicado su vida al periodismo y, los últimos años, a la gestión cultural y la investigación social. Es autora de varios libros de no ficción, la novela Jonás, mapa para el buen traidor (2020) y los relatos Ajuste de cuentos (Renacimiento, 2011). Comenzó su andadura en la SER, ha dirigido programas en RNE, RCE y Canal Sur Televisión. Fue directora de Canal Sur Radio y Andalucía Abierta Radio. Fue miembro del Consejo audiovisual de Andalucía. Su labor, tanto periodística como literaria, ha sido ampliamente galardonada. En la actualidad colabora con varios medios de comunicación (Letra Global, El Liberal, Diario de Sevilla, Cadena SER en Andalucía).

Martes 24 de octubre


Presentación libro de relatos En las ciudades invisibles.

Charla de sus autores: Juan Manuel Ávila Llorente, José Carlos Carmona, Antonio Castilla, Rafael Cruz-Contarini, Enrique García López-Corchado, José Manuel Higes, María José Ventaja.

18 horas.

CICUS. Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla. C/ Madre de Dios, 1.

Entrada Gratuita hasta completar aforo. Requiere reserva: Entradium.

En las ciudades invisibles, es un libro colectivo de relatos de La Orden Literaria William Shakespeare, fundada en 2013 y concebida en el máster en Escritura Creativa de la Universidad de Sevilla. Este libro ha sido creado para celebrar el centenario del nacimiento del escritor italiano y se ha publicado e impreso dentro del marco del homenaje Universo Italo Calvino.
Siete escritores, en catorce relatos, nos asoman a Las ciudades invisibles de Italo Calvino contándonos historias que suceden allí, que sucedieron, ¿que sucederán?…

Presenta Ana Bravo.



Pequeña conferencia ilustrada: Italo Calvino, oulipiano.

Conferencia a cargo de Pablo Martín Sánchez.

19´30 horas.

CICUS. Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla. C/ Madre de Dios, 1.

Entrada Gratuita hasta completar aforo. Requiere reserva: Entradium.

Esta conferencia, cuyo título es un guiño a uno de los textos calvinianos, Pequeño Silabario Ilustrado, nos ofrece una aproximación amena y didáctica a la obra más experimental de Italo Calvino. El Oulipo que son las siglas de «Ouvroir de littérature potentielle», «Taller de literatura potencial» es un grupo de autores que se reunió por primera vez en 1960 y del que Italo Calvino formó parte. La propuesta oulipiana, que sigue vigente hoy en día, consiste en proponer técnicas o recursos literarios estimulantes para la creación y también la búsqueda y recuperación de autores precursores. Pablo Martín Sánchez es actualmente el único escritor español que forma parte de este grupo de literatos.

Presenta Juan Ignacio Guijarro Profesor Titular de la Universidad de Sevilla en la Facultad de Filología.

Pablo Martín Sánchez. Doctor en Lengua y Literatura Francesas y en Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada. Actualmente es profesor de novela en la Escuela de Escritura del Ateneo barcelonés y de traducción en el grado de Traducción e Interpretación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Cooptado en 2014, es hasta la fecha el único miembro español del Oulipo (Ouvroir de Littérature Potentielle). Es autor del libro de relatos Fricciones (E.D.A., 2011) y de las novelas El anarquista que se llamaba como yo (Acantilado, 2012), Tuyo es el mañana (Acantilado, 2016) y Diario de un viejo cabezota (Reus, 2066) (Acantilado, 2020), así como de Agatha (La Uña Rota, 2017), una obra escrita en colaboración con Sara Mesa. Parte de su obra ha sido traducida al francés, inglés, neerlandés, polaco o checo.

*Colabora CICUS.

Viernes 27 de octubre


Charla exposición Mail Art: La Palabra invisible.

Charla sobre la exposición Mail Art: La Palabra invisible con Antonio Martín Flores e Ismael Gómez Mateo.

18 horas.

CICUS. Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla. C/ Madre de Dios, 1.

Entrada Gratuita hasta completar aforo. Requiere reserva: Entradium.

Los Institutos de Enseñanza Secundaria López de Arenas y el Isidro de Arcenegui de Marchena han convocado este año la cuarta edición de Mail Art en la Escuela en colaboración con Universo Italo Calvino. En esta ocasión nos acompañarán los dos profesores que han sido los promotores de este proyecto colaborativo y nos contarán su experiencia organizando este tipo de convocatorias en las que participan artistas de todo el mundo.

El Mail Art es una disciplina en la que la obra no sigue ningún patrón preestablecido lo único que requiere el Arte Postal es, precisamente, que las obras se envíen por correo postal. La idea es que las obras se distribuyan libremente, sin comprarse ni venderse, y que el mensaje llegue al mayor número de personas posible. Este año las obras se han basado en la figura de Italo Calvino como homenaje al centenario de su nacimiento.



Las seis propuestas para el próximo milenio. Contemporaneidad y futuro, más allá de la literatura

Mesa redonda con Alessia Mitoli, Daniel Cruz, Mari Castro, Marta del Pozo y Antonio Rodrigo. Modera Esperanza Torres periodista de Canal Sur.

19 horas.

CICUS. Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla. C/ Madre de Dios, 1.

Entrada Gratuita hasta completar aforo. Requiere reserva: Entradium.

Seis propuestas para el próximo milenio es un testamento intelectual que Italo Calvino nos ha regalado antes de dejarnos. En estas lecciones nos ofrece algunas originales reflexiones en forma de propuestas, para ayudarnos a enfrentarnos a lo nuevo que llega con algunas habilidades. Para esta mesa redonda se unirán representantes de diferentes sectores profesionales (teatro, educación, libros, cine) que nos plantearán su visión de futuro como ya hizo Calvino en su última obra. Modera: Esperanza Torres periodista de Canal Sur.

Tras la mesa redonda, habrá una breve actuación del cantautor Daniel Mata en la que estrenará la canción que ha compuesto expresamente para este homenaje, tributo a Italo Calvino.

Alessia Mitoli: representante de AIS – Asociación Italiani a Siviglia

Daniel Cruz: representante de la Asociación Libro Antiguo de Sevilla

Mari Castro: Representante de Asociación Dante Alighieri

Marta del Pozo: Compañía de teatro La Pulga Turca.

Antonio Rodrigo: Nomadocs, cine documental.

*Colabora CICUS.

Martes 31 de octubre


Concierto ‘Las ciudades y otras músicas invisibles’

Concierto sinfónico coral compuesto por Marco Mosquera y dirigido por José Carlos Carmona.
Universo Italo Calvino.

Concierto sinfónico coral compuesto por Marco Mosquera y dirigido por José Carlos Carmona.

20 horas. 12€. Compra entradas.

Teatro Alameda. C/ Crédito nº 13.

Más información.

El concierto sinfónico coral que sirve de clausura al homenaje a Italo Calvino en Sevilla. El concierto constará de dos partes. La primera parte “Las ciudades invisibles” (40’) ha sido compuesta expresamente para el homenaje por el compositor Marco Mosquera. La segunda parte: Misa en mi bemol mayor (50’) de Franz Schubert. El concierto será dirigido por José Carlos Carmona e interpretado por el Coro de la Universidad de Sevilla y la Orquesta Sinfónica Hispalense.

La pieza Las Ciudades Invisibles está inspirada en las descripciones de Marco Polo de ciudades exóticas e inverosímiles imaginadas por Ítalo Calvino. Cada una de ellas posee una personalidad poética distinta. Los contornos de estas personalidades se agrupan en los capítulos del texto de Calvino, transformados en movimientos musicales. Las voces solistas y el coro representan un vaivén entre la presencia individual y colectiva. Sus interacciones se desarrollan frente a la geografía invisible de la orquesta, que dota de color y textura las imágenes del texto. La obra es un homenaje creativo a Ítalo Calvino como virtuoso de la imaginación.

José Carlos Carmona. Doctor en Filosofía, Profesor Titular de Universidad imparte clases en el Máster en Escritura Creativa de la Universidad de Sevilla; fue el creador y director del Máster de Creación Literaria de esta universidad y de su Taller de Creación Literaria (desde 1997), es autor de las novelas Martino y Martina y Sabor a canela, editadas por Planeta, y de Sabor a chocolate, editada por Alfaguara, hoy Penguin Random House, y de más de una docena de libros de relatos, novela, poesía y teatro. Es Crítico Literario en Canal Sur Radio desde 2007. Es Grado 12, “Goethe”, de la Orden Literaria William Shakespeare.

Marco Mosquera. Compositor, director de orquesta y pianista. Ha realizado sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música del Ecuador en Quito, en el Conservatorio Estatal de San Petersburgo Rimsky-Korsakov, y en la Universidad Estatal Instituto de Cultura de San Petersburgo. Actualmente cursa un doctorado en la Universidad de Sevilla. Su investigación se centra en las plataformas multisensoriales aplicadas al arte. Cuenta con numerosas participaciones en concursos y festivales internacionales en San Petersburgo, Rusia. Es ganador del concurso internacional “Puente cultural Boston-San Petersburgo”. Primer premio del “Concurso de compositores-pianistas”, celebrado en el Conservatorio Estatal de San Petersburgo Rimsky-Korsakov en 2017. Recientemente se ha estrenado en Sevilla su Réquiem con enorme éxito de público y crítica.

Exposición virtual

Universo Italo Calvino, más allá de las letras.

Galería virtual online (culturalab.es).

Más información

Exposición

La Palabra (IN)VISIBLE

CICUS. Madre de Dios, 1. Del 15 al 31 de octubre.

Más información

Exposición

Pedro Cano y las ciudades invisibles

Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. C/ abades 14. Del 16 al 31 de octubre.

Más información

Exposición

Ensamblajes II.

Casa de la Provincia. Plz del Triunfo,1. Del 15 de septiembre al 15 de octubre.

Más información

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar